Primera Generación:
01.-FRANCISCO SARAVIA CANEDA, Don Chico 1822 – 1893
Doña PROPICIA DA ROSA, Pulpicia (I) 1825 – 1880
Descendientes: ( 2 Generación )
02.- GUMERSINDO SARAVIA DA ROSA 1852.01.13
03.- BASILICIO SARAVIA DA ROSA 1853.03.02
04.- ANTONIO FLORICIO SARAVIA DA ROSA (a) Chiquito 1854.09.23
05.- APARICIO SARAVIA DA ROSA 1856.08.16
06.- JOSE SARAVIA DA ROSA 1858
07.- CAMILO SARAVIA DA ROSA 1860
08.- FRANCISCO SARAVIA DA ROSA (a) Pancho 1862
09.- JUANA NORBERTA SARAVIA DA ROSA 1864
10.- AMALIA SARAVIA DA ROSA 1866
11.- MARIANO SARAVIA DA ROSA 1868
12.- TIMOTEO SARAVIA DA ROSA 1870
13.- TERESA SARAVIA DA ROSA 1874
14.- SENSATA SARAVIA DA ROSA 1877
(I) Hija de Manuel Da Rosa Machado y Teresa María de Jesús.
Segundo matrimonio.-
01.-FRANCISCO SARAVIA CANEDA, Don Chico 1822 – 1893
Doña SERVANDA RAMIREZ,
Descendientes: ( 2 ) Generación
15.- JOSE SARAVIA RAMIREZ (a) Corongo 1882
16.- ENRIQUE SARAVIA RAMIREZ (a) Pichinango 1883
17.- GILBERTO SARAVIA RAMIREZ 1884
18.- TERESA SARAVIA RAMIREZ 1886
19.- BRAULIA ALEJANDRINA SARAVIA RAMIREZ 1888
20.- MANUEL M. SARAVIA RAMIREZ (a) Coto, 1890
lunes, 25 de junio de 2007
ARBOL GENEALÓGICO (I)
GENOGRAMA DE LA FAMILIA SARAVIA
Francisco Saraiva Caneda, Don Chico. Nació en Brasil, Rio Grande, el 27de octubre del año 1822. Y su Línea de ascendencia es la siguiente:
Padres: Francisco Saraiva do Amaral (1786) y Marìa Angelica Caneda (1795) (I)
Abuelos: Manuel Saraiva de Amaral (1759–1835) y Joaquina de Jesús de Souza (1757 – 1863). (II)
Bisabuelos: Bernardo José Ferreira Saraiva (1725-1787) y Bárbara Isabel de Santa Rosa Rodriguez (1737-1803) (III)
Tatarabuelos: Manuel Saraiva Tavares (1690) y Marìa do Amaral Ferreira.
Emigró en el año 1847, después de terminada la guerra de los “Farrapos“ en la cual participó. Y se establece en la zona de Pablo Paez ( Cerro Largo ). Transforma el apellido a Saravia en el año 1852 Cuando se casa con Doña Propicia Da Rosa, también de nacionalidad brasilera. (IV)
Hermanos: Floricio, Plácido, Benigno (1824), Cicerio (1827), Manuel, Justino, Cándido, Ignacia, Marcelina, (FD) (V)
Tios: Manuel Saravia de Amaral, José Saravia de Amaral. (FD)
Francisco Saravia :Formo dos matrimonios, del primero tuvo trece descendientes, del segundo seis. En total fueron diecinueve descendientes. Estos van a constituir las primeras diecinueve ramas del genograma. Pueden existir otras ramas, que provengan de hermanos de Don Chico, algunos de los cuales ya estaban instalados en el Uruguay, antes que este se afincase en este país. Dichas Ramas serán denominadas con el número veintiuno en adelante.
Se advierte que este genograma esta en construcción, por lo que se admite todo tipo de datos y correcciones al respecto. También que el mismo tiene como objetivo el estudio de la familia que se desarrollo en en Brasil y Uruguay, que fue el escenario natural de vida y acción de estas primeras generaciones. Los orígenes del apellido en Portugal o España no están comprendidos en el mismo. Advertencia: cuando se encuentre las siglas (FD), significa que faltan datos. (SD) sin datos, (AC) a confirmar, (SH) sin descendencia, (2M) segundo matrimonio, (G) generación, (*) apellido no conocido. La numeración que precede a cada nombre representa: Rama, generación y número de anotación en el presente genograma. Para ubicar un dato dentro del presente trabajo, es necesario tener en cuenta que el mismo se divide en (19) apartados que representan las (19) ramas de la familia. Cada una de las mismas se divide de acuerdo a los hijos respectivos y luego se continúa con la línea de descendencia de cada uno de ellos, ordenándose por generación.-
_____________________________________________________
(I) Hija de Domingo Pereira Caneda y María das Merces da Silva Barreto.
(II) Hija de Joaquin José de Souza y Barbara Ignacia de Jesús.
(III) Hija de Antonio Rodríguez Sardina y Joana Rodríguez Das Neves
(V) Hija de Manuel da Rosa Machado y de Teresa María de Jesús.-
(V) Floricio Saravia casado con Manuela Peixoto
Plácido Saravia casado con Gumersinda Rodriguez
Benigno Saravia casado con María Angélica Pereira
Ciserio Saravia casado con Carolina Martinez
NOTA: El presente genograma de circulación familiar, puede contener errores cometidos en forma involuntaria. Los mismos son producto de las dificultades encontradas para acceder a la información necesaria. Al final del mismo se proporciona una dirección de correo electrónico para hacer llegar información y correcciones.-
(II) Hija de Joaquin José de Souza y Barbara Ignacia de Jesús.
(III) Hija de Antonio Rodríguez Sardina y Joana Rodríguez Das Neves
(V) Hija de Manuel da Rosa Machado y de Teresa María de Jesús.-
(V) Floricio Saravia casado con Manuela Peixoto
Plácido Saravia casado con Gumersinda Rodriguez
Benigno Saravia casado con María Angélica Pereira
Ciserio Saravia casado con Carolina Martinez
NOTA: El presente genograma de circulación familiar, puede contener errores cometidos en forma involuntaria. Los mismos son producto de las dificultades encontradas para acceder a la información necesaria. Al final del mismo se proporciona una dirección de correo electrónico para hacer llegar información y correcciones.-
viernes, 22 de junio de 2007
GUMERSINDO SARAVIA BIOGRAFÍA
(III)
Se casa en el año 1873 a los veintiún años, con Amelia Rodríguez Correa, joven brasilera de familia distinguida quien lo acompañó durante el resto de su vida. Hija de José Feliciano Rodríguez y María Clementina Correa.-
El matrimonio se va a vivir y trabajar a Santa Clara de Olimar en la estancia La Pandorga, Era un casco de estancia de tipo colonial, casa sólida con patio central y más de diez habitaciones, con techo de teja de estilo portugués. Toda una casa señorial para esa época en la región. Se cuenta que en su establecimiento era común encontrar hasta un centenar de personas dada su actividad de tropero.
En 1874 nace el primero de sus hijos Isaac. Odórico (a) Cafuna, en1876. José Francisco en 1879. Horacio en 1981. Dacila en 1884. Delicia en 1886. Coralia, 1893, hubo otros dos hijos que fallecieron siendo niños que fueron, Sarmiento y
Orlando.-
En 1875, Gumersindo y Aparicio participan en la Revolución Tricolor. Lo hacen bajo la conducción de Muñiz con la División Cerro Largo. En dicha instancia Gumersindo tiene una participación importante, comandando un escuadrón ejerciendo el grado de teniente.-
En 1880 muere su madre Doña Propicia da Rosa y el 15 de enero de ese año le compra a Fernando Braga y Sra. en Santa Victoria do Palmar la fazenda “Curral de Arroios”, pagando por ella treinta mil pesos en libras esterlinas.
También su señora, Amelia, había recibido como herencia de sus padres varias fracciones de campo que aumentaron el patrimonio de la familia. Para esa época su posición económica y su prestigio personal van en ascenso.
En 1890, Gumersindo con toda su familia ya se encontraba radicado en Santa Victoria y había vendido todas sus propiedades en este lado de la frontera.
Es de tener en cuenta en estos momentos lo limitado del estado el cual estaba sujeto a la intencionalidad de que facción estuviese en el gobierno. Las instituciones no estaban ni por asomo consolidadas y tanto la policía como la justicia eran continuamente desviadas de su objetivo de amparar a los ciudadanos, por intereses políticos y personales, esto pasaba tanto aquí como en el Brasil.
Es el voluntarismo de los vencedores lo que realmente administraba al país.
Se casa en el año 1873 a los veintiún años, con Amelia Rodríguez Correa, joven brasilera de familia distinguida quien lo acompañó durante el resto de su vida. Hija de José Feliciano Rodríguez y María Clementina Correa.-
El matrimonio se va a vivir y trabajar a Santa Clara de Olimar en la estancia La Pandorga, Era un casco de estancia de tipo colonial, casa sólida con patio central y más de diez habitaciones, con techo de teja de estilo portugués. Toda una casa señorial para esa época en la región. Se cuenta que en su establecimiento era común encontrar hasta un centenar de personas dada su actividad de tropero.
En 1874 nace el primero de sus hijos Isaac. Odórico (a) Cafuna, en1876. José Francisco en 1879. Horacio en 1981. Dacila en 1884. Delicia en 1886. Coralia, 1893, hubo otros dos hijos que fallecieron siendo niños que fueron, Sarmiento y
Orlando.-
En 1875, Gumersindo y Aparicio participan en la Revolución Tricolor. Lo hacen bajo la conducción de Muñiz con la División Cerro Largo. En dicha instancia Gumersindo tiene una participación importante, comandando un escuadrón ejerciendo el grado de teniente.-
En 1880 muere su madre Doña Propicia da Rosa y el 15 de enero de ese año le compra a Fernando Braga y Sra. en Santa Victoria do Palmar la fazenda “Curral de Arroios”, pagando por ella treinta mil pesos en libras esterlinas.
También su señora, Amelia, había recibido como herencia de sus padres varias fracciones de campo que aumentaron el patrimonio de la familia. Para esa época su posición económica y su prestigio personal van en ascenso.
En 1890, Gumersindo con toda su familia ya se encontraba radicado en Santa Victoria y había vendido todas sus propiedades en este lado de la frontera.
Es de tener en cuenta en estos momentos lo limitado del estado el cual estaba sujeto a la intencionalidad de que facción estuviese en el gobierno. Las instituciones no estaban ni por asomo consolidadas y tanto la policía como la justicia eran continuamente desviadas de su objetivo de amparar a los ciudadanos, por intereses políticos y personales, esto pasaba tanto aquí como en el Brasil.
Es el voluntarismo de los vencedores lo que realmente administraba al país.
lunes, 4 de junio de 2007
GUMERSINDO SARAVIA BIOGRAFÍA
(II)
En el año 1870, se produce la llamada “Revolución de las lanzas”. En esta, se alza en armas contra el gobierno de Lorenzo Batlle, el famoso lancero de Oribe, el Gral. Timoteo Aparicio, quien se rebela ante la injusticia, la falta de garantías electorales y la prepotencia del gobierno de Lorenzo Batlle.
En el año 1872, a los 18 años, Gumersindo bajo las ordenes de Ángel Muñiz, caudillo de la zona y servidor de Oribe, que comanda la División Cerro Largo, inicia su participación, junto a su hermano Aparicio de 13 años, en las luchas libertarias de esta parte del continente americano. Estas luchas representaron durante años el camino seguido por los pobladores del Uruguay profundo en busca no solo de las garantías constitucionales que los gobiernos de turno se encargaban de retacear, sino de un camino propio diferente al que proponían las elites iluminadas, bajo la influencia anglo-francesa. El caudillo de extracción campesina, era un vecino más entre los vecinos, que por sus condiciones naturales se convertía en un interprete de los mismos. Era respetado por ser uno mas entre ellos, pero el mejor.
Después de estas primeras experiencias en las luchas libertarias, Gumersindo se dedica, igual que su padre a trabajar, ahorrar e invertir, para forjarse una posición sólida.
Comienza ocupándose primero de la estancia El Cordobés, que después administro Aparicio y posteriormente de la estancia La Pandorga. Pese a administrar estos establecimientos se dedica también a una ocupación que fue fundamental en su vida, que fue la actividad de tropero, llevando ganados desde el sur de Brasil al sur del Uruguay, o en sentido contrario. Esto le permitió conocer y dominar bien tres factores decisivos; la tierra, la gente y las duras condicionen del medio, Paisajes despoblados, crudos y solitarios y hombres sencillos y rudos, que solo reconocían la autoridad de aquel que en los hechos y junto a ellos la demostraba por sus condiciones.
Gumersindo se rodea de gente de mucho carácter pero sumamente confiable, se hace acompañar permanentemente por algunos de sus hermanos, Aparicio, Basilicio, Floricio, Francisco. Y allí conoce a gente realmente legendaria, como el famoso tropero Liberio Roldán y tantos otros que deambulaban por él sur americano. Y así se va afirmando en el conocimiento de lo humano. Se convierte el mismo en legendario tropero, llevando a transportar por Uruguay y Brasil tropas de 5.000, 6000, 7000 y 8000 reses, llegando a los departamentos de Salto, Paysandú y Artigas en el norte y pasando por Florida, Flores y San José y llegando a Montevideo en el sur. Y recorriendo el estado de Río Grande en el sur brasilero. Hombre sumamente confiable para los demás, cuya sola palabra representaba un documento escrito.
En el año 1870, se produce la llamada “Revolución de las lanzas”. En esta, se alza en armas contra el gobierno de Lorenzo Batlle, el famoso lancero de Oribe, el Gral. Timoteo Aparicio, quien se rebela ante la injusticia, la falta de garantías electorales y la prepotencia del gobierno de Lorenzo Batlle.
En el año 1872, a los 18 años, Gumersindo bajo las ordenes de Ángel Muñiz, caudillo de la zona y servidor de Oribe, que comanda la División Cerro Largo, inicia su participación, junto a su hermano Aparicio de 13 años, en las luchas libertarias de esta parte del continente americano. Estas luchas representaron durante años el camino seguido por los pobladores del Uruguay profundo en busca no solo de las garantías constitucionales que los gobiernos de turno se encargaban de retacear, sino de un camino propio diferente al que proponían las elites iluminadas, bajo la influencia anglo-francesa. El caudillo de extracción campesina, era un vecino más entre los vecinos, que por sus condiciones naturales se convertía en un interprete de los mismos. Era respetado por ser uno mas entre ellos, pero el mejor.
Después de estas primeras experiencias en las luchas libertarias, Gumersindo se dedica, igual que su padre a trabajar, ahorrar e invertir, para forjarse una posición sólida.
Comienza ocupándose primero de la estancia El Cordobés, que después administro Aparicio y posteriormente de la estancia La Pandorga. Pese a administrar estos establecimientos se dedica también a una ocupación que fue fundamental en su vida, que fue la actividad de tropero, llevando ganados desde el sur de Brasil al sur del Uruguay, o en sentido contrario. Esto le permitió conocer y dominar bien tres factores decisivos; la tierra, la gente y las duras condicionen del medio, Paisajes despoblados, crudos y solitarios y hombres sencillos y rudos, que solo reconocían la autoridad de aquel que en los hechos y junto a ellos la demostraba por sus condiciones.
Gumersindo se rodea de gente de mucho carácter pero sumamente confiable, se hace acompañar permanentemente por algunos de sus hermanos, Aparicio, Basilicio, Floricio, Francisco. Y allí conoce a gente realmente legendaria, como el famoso tropero Liberio Roldán y tantos otros que deambulaban por él sur americano. Y así se va afirmando en el conocimiento de lo humano. Se convierte el mismo en legendario tropero, llevando a transportar por Uruguay y Brasil tropas de 5.000, 6000, 7000 y 8000 reses, llegando a los departamentos de Salto, Paysandú y Artigas en el norte y pasando por Florida, Flores y San José y llegando a Montevideo en el sur. Y recorriendo el estado de Río Grande en el sur brasilero. Hombre sumamente confiable para los demás, cuya sola palabra representaba un documento escrito.
GUMERSINDO SARAVIA BIOGRAFÍA
(I)
Gumersindo Saravia nace un 13 de enero de 1852, en un hogar de padres de nacionalidad brasilera. Su padre fue Francisco Saravia, conocido familiarmente como Don Chico. Era un hombre de pocas palabras, mas bien reservado, muy inteligente y hábil para los negocios. Había llegado a la banda oriental con la firme determinación de hacer fortuna en la actividad ganadera, famoso por su austeridad para manejar el dinero, nunca se intereso demasiado, al contrario de sus hijos, por las activiades políticas.
Su madre fue Doña Propicia da Rosa (Pulpicia), era una mujer de fuerte carácter que manejo con firmeza los cuidados de la casa, incluso las duras tareas del campo. Mujer de gran espíritu, muy valiente, que al decir de Don Chico, era a ella salían de aguerrido sus hijos.
Sus abuelos fueron: Francisco Saravia de Amaral y María Angélica Caneda por el lado paterno y Manuel da Rosa Machado y María Teresa De Jesús, por el lado materno. En el Uruguay transcurre la presidencia de Juan Francisco Giro.
Mucho se ha discutido sobre la nacionalidad de Gumersindo. Si tanto él como su hermano Basilicio habían nacido en Brasil, o si habían nacido en Uruguay y fueron inscriptos en Brasil. Pero lo cierto es que estos hombres como tantos otros, constituyeron ese tipo de ciudadanos cuya extracción fue realmente la frontera, sin hacer un distingo exacto de que lado se encontraban.-
Desde el año 1868, la familia Saravia da Rosa se encuentran afincados en la Estancia Vieja de Pablo Páez, Cerro Largo. Padres e hijos dedicados a las tareas del campo en medio de una vida austera, simple y de fuerte disciplina.
Don Chico es realmente el que dirige con firmeza los destinos de la familia, pero en medio de un clima de fuerte compromisos familiares, con gran sentido de unión y solidaridad entre los hermanos. La firme intención de la familia, era que todos sus hijos tuviesen la mejor educación posible. En consecuencia Gumersindo y Aparicio fueron destinados al colegio jesuita en Montevideo. Basilicio y José al conocimiento de las actividades comerciales, y el resto de los hijos concurrirán a la escuela de la zona o se instruían por medio de maestros particulares, como era común en la época.
Gumersindo era un hombre de estatura media, un poco mas alto que sus hermanos. De complexión delgada pero fuerte. Cabello escaso sobre su frente, ondulado y de color castaño igual que sus ojos. Ojos pequeños y encapotados como su padre, cejas algo angulosas y nariz recta y proporcionada. Barba y bigote.
De niño según cuenta su madre era de los más juiciosos de los varones, difícilmente le ocasionaba algún disgusto, y era al que menos se veía obligada a observar, este además demostraba tener un gran ascendiente sobre sus hermanos.
Serio en su conducta y en la toma de decisiones y afable en el trato personal. Por ser el mayor de todos sus hermanos, siempre tuvo gran respeto por las decisiones de sus padres, pero no es menos cierto, que estos, conocedores del carácter y las cualidades de este, siempre tuvieron en cuenta las opiniones del mismo-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)